Los recursos en la producción de semillas y la conservación de las semillas se puede acceder a través ECHO Community. La red de ECHO está formado por miembros que trabajan juntos para compartir información. Mediante la creación y el mantenimiento de un perfil de forma gratuita en ECHOcommunity.org va a ayudar a permitir la rica interacción disponible a través de la red.
Cecilia González dirige el Equipo de Impacto Regional Latinoamerica/Caribe de ECHO.
Los principales factores que limitan el potencial de la seguridad alimentaria para los productores de pequeña escala en Nicaragua:
1) Los bancos de semillas consisten principalmente en de maíz y frijol con escasas, si alguno, granos u hortalizas.
2) Teniendo en cuenta un clima más cálido y seco, las variedades de maíz y frijol ahora crecido no pueden ser capaces de adaptarse con la suficiente rapidez para profundizar el cambio climático. En consecuencia, año tras año, los pequeños productores tienen rendimientos más bajos.
3) No existen “sistemas” de distribución de semillas en América Central para granos y vegetales … no hay catálogos de venta por correo, no hay tiendas de jardinería, no hay intercambio de semillas.

“Semillas de la maleta” pusieron la bioseguridad de Nicaragua en riesgo
En consecuencia, las organizaciones con proyectos de huertos recurren a traer “semillas de la maleta” de la zona templada – la mayoría de estas semillas no son apropiados para los trópicos y pose un riesgo para la bioseguridad de Nicaragua.
BioNica y ECHO – en colaboración con la Universidad Nacional Agraria – están construyendo una red de productores de semillas y distribuidores de semillas.
Nuestro objetivo es:
1) diversificar la oferta de semillas disponibles para los pequeños productores mediante la introducción de una variedad de hortalizas, legumbres y granos; y,
2) diversificar el inventario de los cultivos básicos mediante la introducción de variedades procedentes de países con climas más cálidas y secas, incluyendo África y Asia.
Seis productores biointensivos en Nicaragua han comenzado a producir semillas de polinización abierta para la futura distribución a las organizaciones y los pequeños productores que practican métodos biointensiva-agroecología.
1. Ligia Belli – Quinta Las Gardenias (Ticuantepe)
2. Yoli Hernandez – Huerto Anáhuac (Isle de Ometepe)
3. Juan Miguel Garcia – Clinica Verde (Boaco)
4. Javier Silva – Center for Biointensive-Agroecology (Tipitapa-Masaya)
4. John Wyss
4. Alexis Hernandez Medal
5. Galio Gurdian & Maricela Kauffman – Citalapa (Managua)
6. Ramón López & Hugo Parrales – INPHRU (Somoto)
Ligia Belli y Peter Schaller están coordinando el “grow-out” de las semillas.
Estas “productores de los semillas” están produciendo siete categorías de semillas:
1. Frijol comestible (caupi, gandul, mani, garrofón)
2. Vegetales de hoja – anual (Ethiopian kale, berza, lechuga)
3. Vegetales de hoja – perenne (chaya, katuk, Malabar spinach)
4. Hortaliza nueva (calabaza-seminole, pepino, jicama)
5. Las solanáceas (pimiento, barenjena, cherry tomate-cherry)
6. Cultivos cobertura – verde (verano, cáñamo san, loto de los pantanos)
7. Cultivos carbono – marrón (sorgo, Maiz juice, girasol, amaranth)
Con el clima es más cálido y seco – y algunas regiones de Nicaragua convirtiéndose en “semi-árido” – BioNica y ECHO son la promoción de la integración de más cultivos perennes a través de la agroforestería, cultivos en callejones y el cultivo de carbono – incluyendo a pequeña escala huertos intensivas en carbono (huertos biointensivos). Estos métodos – cuando se practica correctamente – construir la fertilidad del suelo sostenible, reducir el consumo de agua para la agricultura, aumentar los rendimientos de los cultivos, y compensar las causas y efectos del cambio climático mediante el secuestro de grandes cantidades de carbono en el suelo.